Alianza el Pueblo Primero

Partido Panameñista

Miembros

Partido Panameñista
Partido Popular

Palabras Clave

Desarrollo humano
Control de precios
Educación

Resumen

El plan de gobierno de Varela, en su esencia, es un plan populista. No sólo promete una mejor distribución de la riqueza socioeconómica, sino que también garantiza cosas como "barrios seguros con más oportunidades para todos" y un "mejor costo de vida". En el, se pinta a Juan Carlos Varela como otro ciudadano de a pie. Es amable, es honrado y su única prioridad es el pueblo panameño.

Algo notablemente ausente del plan de Varela es un análisis contundente de la economía panameña y un detallado esquema de cómo piensa lidiar con ella.

Dentro de sus propuestas, el plan del Partido Panameñista parece entender dentro de sus propuestas es que la mejor forma de resolver el problema de la desigualdad social es a través de una reforma educativa profunda.

Puntos básicos

Varela divide sus propuestas en seis ejes —todos sumamente descriptivos y con poca información. Por ejemplo, dentro del primer eje, "Vida Buena para Todos", está una de sus propuestas más populares: "El plan de sanidad básica 100-0, 100% agua potable y cero letrinas [...] para mejorar la calidad de vida de 1 millón de panameños".

El plan no detalla la ejecución presupuestaria, las implicaciones logísticas y de infraestructura, ni el plan de factibilidad para llevar esta obra a cabo. Pareciera que mágicamente las casas tendrán baños dignos y agua potable. Verbos como "controlaremos", "fortaleceremos", "reconoceremos", "adoptaremos", "crearemos", inundan el plan de gobierno, escondiendo el detalle de cómo se materializará toda los proyectos propuestos.

Misión y visión

El plan, en su esencia, intentará re-enfocar el propósito del Gobierno de uno de promoción de la economía a uno que se encargue de redistribuir la riqueza. Para muchos, esto es algo que no caería mal luego de los tiempos de bonanza.

El plan de Varela busca enfocarse en empoderar al individuo para poder lograr sus metas de desarrollo personal y en esto se distingue del plan de José Domingo Arias. Mientras que Arias busca crear al ciudadano perfecto para su maqueta de país y Navarro busca reconvertir al panameño en un elemento de su visión nacional, Varela entiende que cada quien tiene sus propias metas y sueños y que el país debería ser un soporte para estas búsquedas.

Propuestas concretas

Eliminando las propuestas que solo consisten en intenciones (ej. "Lucharemos contra la corrupción"), veamos las más sobresalientes:

Economía
Control de Precios de Emergencia

Uno de las propuestas fundamentales del plan de Varela es el control de emergencia de precios. Bajo esta medida, el Gobierno congelaría y manejaría el precio de 20 alimentos básicos con el propósito de enfrentar los embates de la canasta básica. Este es un costo que debido a la inflación cada día es más difícil de enfrentar.

Las buenas intenciones de Varela podrían verse afectadas por la respuesta usual del mercado a los controles de precio: la escasez. Esto podría generar una necesidad de importar estos bienes para abaratar los costos, lo cual golpearía nuevamente a la clase agrícola.

Mejora del Salario Mínimo

Varela busca empoderar a la gente mejorando sus salarios. El plan de Varela incluye establecer un solo salario mínimo para todo el país. Esto elevaría de forma sustancial la capacidad de compra de los ciudadanos del interior de Panamá. El impacto que esto pueda tener sobre la tasa de desempleo y sobre la economía escapa la capacidad de predicción de este sitio, pero el votante debería estar informado de que existe la pregunta.

Cero Alza a los Impuestos

Lo más curioso del plan de Varela es un intento radical de quedar bien con los contribuyentes del país al indicar de forma explícita que “en nuestro gobierno no se creará ni se aumentará ni un solo impuesto a la clase trabajadora y profesional del país”. Esto, no obstante, no descarta un alza de impuestos para los grandes intereses económicos del país.

En cuanto a financiamiento, parece que Varela espera deslizarse sobre las altas entradas que promete la ampliación del Canal y la marea alta de inversión extranjera para financiar su gestión.

Sociedad
Recrear los Barrios Tradicionales

El plan de Varela hace hincapié en recrear los barrios tradicionales. La idea de renovar Curundú fue de Varela, una señal que apunta al origen de sus proyectos. Pero el proceso es algo dramático. El barrio entero es destruido y reconvertido en una búsqueda de cambiar la cultura de sus habitantes. “Si cambio la cultura,” piensa Varela, “cambio al país”.

Eliminar las Letrinas

Con el Plan 100-0, Varela demuestra su fijación con eliminar todas las letrinas a nivel nacional, algo que podría resultar positivo para el país. Es un problema bastante antiguo que se podría resolver de forma rápida y barata y eliminaría muchos de los costos de sanidad que enfrenta Panamá. Además, Varela desea mejorar y sanear “la infraestructura de los hospitales del país”.

El plan va de la mano con proveer agua potable, 24 horas al día, a todo el país. Esta es una propuesta también compartida por el plan de Navarro. En términos de impacto, Varela estima que la medida ayudaría a 300 mil hogares, beneficiando a más de un millón de panameños.

Renovación de Colón

El plan de Varela promete la renovación urbana de Colón, otro elemento que agregará un peso económico al estado pero quizás haría mucho para componer la psique golpeada y abusada del pueblo colonense.

Nuevas Viviendas

Varela promete impulsar la creación de 25 mil viviendas nuevas por mano del Estado y promover la creación de 125 mil viviendas para llenar el déficit habitacional.

Nuevas Escuelas

El plan incluye 50 escuelas nuevas y la promoción de la beca universal, pero en materia de educación, salvo un breve reconocimiento de su necesidad, no dice mucho detalle.

Institucional
Asamblea Constituyente Paralela

Aunque Varela no discute como manejará el proceso de consensuar una nueva constitución, entre los tres candidatos es el que más se ha comprometido a hacer la reforma. Durante la administración de Ricardo Martinelli esto fue contemplado, pero no se pudo lograr.

Descentralización del Gobierno

Varela fue uno de los principales proponentes de la Ley 37 de 2009 sobre la descentralización de la administración, la cual otorga más libertad a los municipios para poder desarrollar los proyectos que consideren necesarios. Bajo este gobierno, la ley fue suspendida. Varela promete reactivar su implementación.

Sistema Metropolitano de Transporte

Siguiendo el ejemplo de ciertas ciudades como Nueva York, Varela organizaría todo el sistema de transporte de la ciudad bajo una Autoridad de Transporte Metropolitana. Esta tendría dominio sobre el metro, los buses y la regulación sobre taxis, permitiendo un necesitado aireo de este mercado.

Política Exterior Neutral

En cuanto a política exterior, Varela reconoce la historia de Panamá y regresa al ideal que alguna vez se intento buscar, uno de conciliación mediadora. Panamá siempre fue imaginado como el comerciante sereno que busca el camino justo entre dos partes y Varela quiere cumplir ese rol a nivel internacional.

Transparencia y Rendición de Cuentas

A pesar de que no detalla cuales sería los mecanismos utilizados, Varela promete establecer sistemas para evitar el tráfico de influencias y el enriquecimiento ilícito de funcionarios. Se implementaría un sistema de auditorías profundas para dar a conocer los gastos del gobierno. El plan carece de detalles sobre como se daría este avance hacia la transparencia.

Además, Varela promete reformar la ley electoral para establecer topes a las donaciones y gastos de campañas políticas. Un serio problema en Panamá es la falta de transparencia en materia electoral, lo cual redunda en la compra y venta de candidatos.

Acceso a la Justicia

El plan de Varela reconoce la necesidad de restaurar la división de poderes de tal forma que el poder judicial sea independiente y pueda cumplir su labor de forma efectiva. El plan no establece como se lograría este objetivo.

Juan Carlos Varela

Empresario de carrera, Juan Carlos Varela estudió ingeniería industrial en el Georgia Institute of Technology en Estados Unidos tras graduarse del Colegio Javier.